10 de septiembre de 2021

Septiembre y sus nuevos propósitos.

Por Natalia Nasarre

La imaginación es una de las habilidades humanas más fascinante que desarrollamos con la que podemos imaginarnos a nosotros mismos de diferentes formas…

¿cómo te imaginas tu yo futuro? ¿Qué te gustaría cambiar?

Estas preguntas nos las solemos hacer cuando tenemos tiempo y tranquilidad. En nuestro país esto suele ocurrir en agosto ya que gran parte de la población tiene vacaciones.

Así que ¡aquí está septiembre y sus nuevos propósitos! ¿Cuáles son los tuyos?

Objetivos y motivación, dos amigos muy amigos.

Existen algunas teorías que respaldan la idea de que fijarse objetivos es la clave de la motivación.

Esto tiene bastante sentido, dado que cuando nos fijamos metas, solemos comenzar a tomar decisiones sobre qué hacer para lograrlo. Si sabemos a dónde queremos ir, podemos comenzar a dar pasos concretos hacia dicha dirección.

A la vez que esto tiene sentido, seguro que has pensado: ya… pero muchas veces nos fijamos objetivos, por ejemplo respecto a nuestros hábitos alimentarios y, con el tiempo, la motivación acaba desapareciendo.

¿Cómo puedes evaluar tus propósitos u objetivos para asegurarte una buena motivación? Sigue leyendo.

Técnica PRAMPE ¿de qué hablas?

A continuación te compartimos una de las técnicas desarrolladas por Nutritional Coaching para establecer objetivos de calidad. Nosotros la trabajamos con personas que quieren hacer cambios en su estilo de vida, ya sea en su alimentación o su actividad física. Te presentamos la técnica PRAMPE.

P (positivo): Deja claro a donde quieres llegar, no a dónde no quieres llegar. Por ejemplo: “No quiero estar tanto tiempo sentada” vs “Quiero hacer algo de ejercicio cada día”

R (realista): Qué vaya alineado con tus capacidades actuales y sea realizable sin poner en peligro tu salud. Por ejemplo: “Correr una maratón el mes que viene” vs “conseguir correr, al menos 5 km, durante el primer mes”

A (acordado): Si tus objetivos tienen que ver con tu salud (alimentación, ejercicio o valores médicos), un profesional cualificado debe supervisar que no sean contraproducentes. No obstante, es recomendable que esta persona no te imponga objetivos y que los acordéis mutuamente, respetando tus ritmos.

M (medible): Tener algún elemento de medida facilita el seguimiento de tus propósitos, siempre con cierta flexibilidad. Por ejemplo: Hacer más ejercicio vs moverme cada día 30 minutos

P (personal): Asegúrate de que el objetivo dependa de ti. Por ejemplo: Que mis hijos coman bien vs comprar más frutas y verduras para incluir en la alimentación familiar

E (específico): Cuánto más lo podamos visualizar más oportunidades tenemos de lograrlo. Por ejemplo: Hacer más ejercicio vs salir a correr 3 veces por semana después del trabajo.

Una vez que hayas escrito tu objetivo puedes hacerte las preguntas ¿es positivo, es realista, es acordado, lo puedo medir, depende de mí, es específico?

Los 2 ingredientes mágicos

Para asegurarte de que tus objetivos te proporcionen la suficiente motivación, te proponemos dos ingredientes mágicos. Son la importancia y la confianza.

Hacerte la pregunta de cuánta importancia tiene para ti lograr este objetivo, te va a conectar con tus valores (aquí te dejo un artículo que escribí sobre motivación y valores).

Puedes objetivar tu respuesta utilizando una escala: 0 = ninguna importancia y 10 = máxima importancia.

Pero antes de darle una puntuación, pregúntate

  • ¿para qué quieres conseguirlo?
  • ¿a qué valores te acerca lograr este objetivo?

Si la puntuación sigue siendo baja tras hacerte estas preguntas, cambia de objetivo.

La última pregunta y la clave del puzzle es:

Del 0 al 10  ¿cuánta confianza tengo en conseguirlo? Esta pregunta es fundamental dado que vas a valorar cómo de capaz te sientes en este momento.

Si la puntuación que te das está por debajo de 7 te recomiendo que desgranes el objetivo en pequeñas metas.

Por ejemplo, si tu objetivo es “salir a correr 3 veces por semana después del trabajo” pero tu confianza en lograrlo es de 5 ¿qué pequeña meta relacionada con el objetivo tienes mayor confianza en llevar a cabo?

En Beam Super Gelato tenemos varios objetivos, pero uno de ellos es aportar a nuestros lectores, cada mes, información sobre nutrición deportiva y aspectos relacionados con el cámbio de hábitos.

Así que si quieres aumentar tus conocimientos sólo tienes que suscribirte a nuestra Newsletter.


BIBLIOGRAFÍA

  1. Aarts, H. (2019). Goal setting theory and the mystery of setting goals. Motivation Science, 5(2), 106–107.
  2. Erin S. Pearson (2012). Goal setting as a health behavior change strategy in overweight and obese adults: A systematic literature review examining intervention components. Patient Education and Counseling, 87(1), 32-42.
  3. Fleta  Y., Giménez J. (2015). Coaching nutricional: haz que tu dieta funcione. 5a. ed. Barcelona: Debolsillo.

NATALIA NASARRE NACENTA · DIETISTA NUTRICIONISTA
Dietista nutricionista por la Universidad de Zaragoza.
Miembro de Nutritional Coaching SL.
Experta en nutrición deportiva por la Universidad de Barcelona.
Estudiante del Grado en Psicología por Universitat Oberta de Catalunya.

BEAM

BEAM

Generalmente, responde en menos de una hora

I will be back soon

BEAM
¡Hola!👋 ¿En qué puedo ayudarte?
WhatsApp