28 de abril de 2021

Motivación ¿en cantidad o en calidad?

Por Natalia Nasarre

¿Quieres saber una cosa? Cuando uno se propone objetivos se necesita motivación para lograrlos, esta motivación es la gasolina de nuestro cerebro. Pero el tema no va sólo de tener mucha motivación para empezar a lograr tus objetivos, ya sea comer saludable, hacer actividad física o escribir artículos. Lo más importante es el tipo de motivación que te mueve a hacerlo y te permite mantenerlo. ¿Quieres saber qué tipo de motivación necesitas?

Motivación ¿Cantidad o calidad?

Lo cierto es que no se pueden separar, son dos caras de la misma moneda. Tener una motivación de buena calidad va a proporcionarte mayor cantidad de la misma. Me explico. Comenzaré contándote que allá por los años 70 y 80 dos psicólogos estudiaron a fondo la motivación y formularon una teoría llamada “Teoría de la autodeterminación”. En ella se diferencian varios tipos de motivación situados a lo largo de una línea continua que va desde la desmotivación hasta la más pura de las motivaciones, la intrínseca. Cuanto más nos acercamos a esta última, mayor es la cantidad de motivación también.

La motivación intrínseca

El ejemplo más fácil para comprender este tipo de motivación es pensar en un niño o una niña. Ellos siempre están motivados para jugar. La conducta de jugar en sí misma es el elemento motivador, lo que aporta el bienestar y el disfrute. No juegan porque busquen una consecuencia como fomentar su creatividad, socializar o aprender. Sólo importa jugar. Porque sí. Sería lo mismo que estar motivado a comer saludable o practicar deporte sin conocer, en absoluto, los beneficios que esas conductas te aportan. Sólo las disfrutas y ya está. Te estarás dando cuenta de que esto es casi imposible en un adulto que lleva muchos años rodeado de una tremenda influencia social. ¿Qué pasa entonces?

La motivación extrínseca de los adultos

A medida que vamos creciendo y socializando, llegan a nosotros informaciones del entorno social. Nos llegan en forma de refuerzos o castigos, simplificando mucho, que pretenden modelar nuestras conductas para integrarnos en la sociedad. Recibir estos refuerzos, o evitar los castigos, se convierte en el elemento motivador externo a la acción. Un ejemplo sería cuando uno se siente motivado a mejorar su alimentación para adelgazar. Lo que está motivando su conducta no es comer mejor (la conducta en sí misma), sino sentirse bien en una sociedad que valora la delgadez como símbolo de salud y belleza. El grado en el que internalizamos estas recompensas dará lugar a 4 tipos de motivaciones extrínsecas. :

TiposElemento motivadorEjemplo
Regulación externaConsecuencias, incentivos, complacerHago ejercicio para tener contenta a mi pareja y evitar la bronca del médico
Regulación introyectadaSentimientos de presión interna: Evitar la culpa o potenciar el egoHago ejercicio porque me siento culpable si no me cuido.
Regulación a través de la identificaciónValoración personal de la  importancia que tiene el comportamientoHago ejercicio porque es importante para mi cuidarme
Regulación integradaExpresar nuestra identidad. Afinidad con mis valoresHago ejercicio porque me percibo a mi misma como una persona activa y saludable
Tabla adaptada de: Legault L. Intrinsic and Extrinsic Motivation. En: Encyclopedia of Personality and Individual Differences

Todas los tipos anteriores aportan motivación. Si piensas en diferentes aspectos de tu vida (trabajar, hacer deporte, tener hijos, quedar con amigos, adelgazar, comer saludable, etc…) verás que cada uno tiene diferentes tipos de motivación ¿Has observado que cuanto más se unen dichas conductas a tus valores y a tu identidad, la motivación es mayor y más duradera en el tiempo? Cantidad y calidad, van de la mano.

Desde Beam Super Gelato queremos invitarte a pensar en tus valores, en tu identidad en lo que es importante para ti y que busques la forma de alimentarte y cuidarte acorde a dichos valores. De esa forma tendrás más posibilidades de sentirte y mantenerte motivada o motivado en aquello que inicies.

Referencias bibliográficas

  1. Ryan RM., Deci EL. Intrinsic and Extrinsic Motivations: Classic Definitions and New Directions. Contemporary Educational Psychology. 2000. 25, 54–67 .
  2. Legault L. Intrinsic and Extrinsic Motivation. En: Encyclopedia of Personality and Individual Differences. V. Zeigler-Hill, T.K. Shackelford (eds.). 2016.

NATALIA NASARRE NACENTA · DIETISTA NUTRICIONISTA
Dietista nutricionista por la Universidad de Zaragoza.
Miembro de Nutritional Coaching SL.
Experta en nutrición deportiva por la Universidad de Barcelona.
Estudiante del Grado en Psicología por Universitat Oberta de Catalunya.

BEAM

BEAM

Generalmente, responde en menos de una hora

I will be back soon

BEAM
¡Hola!👋 ¿En qué puedo ayudarte?
WhatsApp